5 retos del canal tradicional para el 2022

Está por terminar un año complicado en el que los efectos económicos de la pandemia por COVID 19 fueron contundentes, los consumidores hemos ajustado nuestros patrones de consumo y les toca a las marcas adaptarse.
Desde Frogtek Analytics hemos seguido muy de cerca estos cambios y descubrimos que el canal tradicional tiene muchas oportunidades para convertirse en una alternativa importante para los consumidores el próximo año, para hacerlo, necesita sortear 5 grandes retos.
Después de casi 2 años de pandemia, los consumidores ya somos más conscientes de los efectos económicos y los hacemos visibles en nuestros hábitos de consumo.
Cuidar el gasto será un hábito más común en el próximo año, por lo tanto los productos de impulso se verán castigados y los consumidores darán preferencia a los artículos de primera necesidad.
Las marcas se enfrentan ante el reto de un consumidor más consciente de su poder adquisitivo por lo tanto los productos que presenten un balance positivo entre calidad y precio tendrán mejores resultados.
Durante el 2021 Frogtek Analytics reporto un crecimiento de apenas 1% en las ventas del canal tradicional con respecto al año anterior. Si la inflación acumulada será del 7% para el 2021, el resultado es una pérdida de 6% en las ventas durante este año.
En el 2020 todos fuimos sorprendidos por las medidas restrictivas de movilidad, durante el 2021 aprendimos a ser funcionales desde casa y durante el 2022 no solo estaremos completamente adaptados, sino que sabremos ser más productivos y administrar mejor nuestros tiempos.
Para el canal tradicional es una buena noticia, una de las características que más valoramos los consumidores de la tiendita es la cercanía y flexibilidad, por lo tanto, seguirá siendo una de las primeras opciones en el consumo con movilidad limitada.
Desde el segundo semestre del 2021, en Frogtek Analytics observamos el crecimiento de algunas categorías en canal tradicional, frutas y verduras, semillas y chiles secos e incluso alimentos preparados incrementaron más de 20% sus ventas con respecto al año anterior.
Con la movilidad limitada, que las marcas se mantuvieran presentes en el canal tradicional fue todo un reto y como todo reto, se empezaron a desarrollar distintas soluciones.
Una de las que parece tener mejores resultados es la consolidación de la distribución, ya sea que los fabricantes que tienen distribución directa suban a la ruta productos de otras categorías y amorticen los costos, o también están las nuevas aplicaciones que tratan de resolver el problema de movilidad del tendero y acercarle prácticamente todas las categorías a su tienda.
Durante el 2022 seguiremos viendo alianzas entre fabricantes para consolidar la distribución lo cual beneficia a todos los involucrados. Por otro lado tenemos mucha curiosidad por el desempeño de las apps de pedidos, creemos que es una carrera de fondo y que la paciencia será clave, en ciudades como Monterrey la cobertura de aplicaciones ha alcanzado cerca del 2% durante este año y a pesar que apenas aportan el 0.15% del abasto en la ciudad, han tenido un crecimiento sostenido.
Para nadie es nuevo que los medios de pago electrónicos están alcanzando una madurez importante en México. Cada vez más consumidores migran al dinero digital y se vuelve una variable importante al momento de elegir un punto de consumo.
Las tiendas tradicionales cuentan con infinidad de opciones que les permiten ofrecer esa alternativa de cobro al consumidor pero las marcas deberán considerar el sobre precio que esto implica. Las comisiones que van del 2% al 4% se deberán sumar al precio que los consumidores pagan por cada artículo y que como lo dijimos anteriormente, los consumidores ya lo empiezan a considerar en la toma decisión al momento de una compra.
No debemos olvidar que muchas personas seguimos trabajando total o parcialmente desde casa, lo cual, cómo lo vimos durante 2020 y 2021 ha modificado los hábitos de consumo, migrando de productos personales a familiares pero también incrementando el ticket medio y el número de visitas promedio al canal.
Ofrecer un portafolio de producto más amplio, que tome en cuenta esta nueva necesidad será muy importante para convertirse en una alternativa viable para los consumidores.
Empaque familiares, bundles de 2 sabores o presentaciones distintas, alternativas más saludables, son buenas opciones para el 2022.
No podemos negar que se abrieron oportunidades muy interesantes durante la pandemia en el canal tradicional y que en esta “nueva realidad” se pueden capitalizar haciendo que las tiendas de la esquina sean uno de los pilares importantes en la recuperación económica de México.